viernes, 20 de abril de 2012

Jueves Blanco

El fervor se siente en las calles 


Hablar de Jesús de Candelaria es  historia y leyenda, es hablar de una tradición de fe que se vive en Guatemala desde hace más de 400 años.













El blanco reluce en medio del color






Penitencia bañada de blanco

Con una procesión con tanta historia y vida recorriendo las calles del centro histórico, surgen interrogantes que el tiempo hace aparecer. Una de esas interrogantes han sido los intentos por ubicar a la consagrada imagen de Jesús de candelaria, a través de las distintas épocas.


Las madrileñas bañan las calles
































Una de las más recientes teorías, basándose en los libros de inventarios existentes, propone a Juan de Chávez como su autor en el año de 1825.

Una imagen con más de 400 años


Sin embargo y más acertadamente, el historiador Víctor Miguel Díaz, lo atribuye al insigne Juan de Aguirre originario de Málaga, España; quién llego a Guatemala por el año 1554, procedente del Perú, conocido por su fama en la habilidad y destreza en el arte de la escultura, y quien recibió la inspiración divina del Espíritu Santo, al brotar de sus manos la imagen de Jesús hacia el año de 1563; Juan de Aguirre murió en el convento de san francisco siendo lego. 



Añadir leyenda
Los terremotos de 1773, obligan la traslación de la capital al Nuevo Valle de la Virgen, y la mejor manera de hacer que los pobladores dejen su tierra, es llevándose a las imágenes de su devoción.


















Es así como tras largo peregrinar, y con enormes dificultades se traslada a la imagen de Jesús, junto a la de la virgen de los dolores del cerro , otras imágenes entre ellas probablemente la de la patrona, la Santísima Virgen de Candelaria, junto a cálices, copones, coronas y las varas de cofradía de Jesús Nazareno, cuya inscripción o grabado junto al quinto real de su autenticidad, así lo demuestran, al igual que las coronas de la virgen de candelaria que revelan su hechura justo en el año 1700.








Es así como desde tan antiguas y remotas fechas la devoción se hace ver en las guatemaltecas que llevan estas tradiciones centenarias a otro nivel, dejando ver en el rostro generación tras generación las distintas emociones que sienten al cargar a la “Santísima Madre” .



Hay quienes sienten el peso de un anda en valor a sus pecados quienes se encomiendan y se arrepienten en su turno, no importa la hora, ni el lugar donde carguen ni el brazo que toque, es un acto de penitencia.














Los tiempos cambian y hemos visto como a través del tiempo las vestiduras cambian la tradición no, vemos como quienes lo cuentan su experiencia al estar caminando por las filas y quienes se distraen de las marchas con un poco de música.





En conclusión es una tradición que los guatemaltecos vivirán hasta los confines de la existencia, ya que siempre estará en búsqueda del ser supremo y de ayuda divina para aguantar  y hacer más suave la procesión de la vida. 



viernes, 30 de marzo de 2012

¡Nunca faltás en la mesa!

La tortilla, el complemento perfecto en la mesa del guatemalteco.

Se comen con frijol, con queso, con carne, inclusive con un poquito de sal y muchas formas más. La comen desde niños hasta ancianos e inclusive el “chucho” en la casa, la come el patrón la come el obrero en fin…!Nunca faltás en la mesa¡

La tortilla acompaña: desayuno, almuerzo y cena.


La invitada de los tres tiempos
El peculiar rotulo de la tortillería en la "cuadra"

La tortilla ha formado parte de la vida del guatemalteco desde sus principios y hoy en día sigue siendo el alimento principal en la mesa de los “chapines”. Su original preparación y formas de disfrutarlo lo hacen una experiencia única en la vida de los guatemaltecos, que a diferencia de otros países, en Guatemala la tortilla pasa por el proceso de nixtamalización que lo hace distinto de cómo se come en otras partes de Centroamérica.

El canasto de las tortillas















Proceso de la nixtamalización de la masa.

La nixtamalización consiste en el proceso milenario de origen mesoamericano por el cual se prepara la harina de maíz.

Para esto se hierve el grano del maíz en una olla de barro con dos litros de agua y dos cucharadas de cal por kilo de maíz. Se calienta lentamente mientras se revuelve con un cucharón de madera para, luego de hervirse, dejarlo reposar durante la noche hasta el día siguiente, tiempo en el que revienta y se separa el grano de la cáscara, llamada hollejo. Para saber si el proceso fue exitoso, se debe poder pelar el grano de maíz fácilmente entre los dedos al frotarlo.


La mezcla de nixtamal se lleva al comal para su cosimiento


Es esto lo que hace a la tortilla tener ese toque único, esa característica que la hace diferente, y que hace acompañar todas las comidas con ella. Es así como  “Doña Beatriz” una señora de 52 años la cual tiene más de 15 años de vender churrascos, tostadas y atol en un comedor ambulante la Plaza Berlín, compartió que la tortilla es el acompañante principal de sus comidas, ya que la gente le pide más de estas cuando acaban con la ración que viene con sus platillos, “Que estén bien doraditas es  el secreto”, dijo.

Doña Beatriz en su venta, como cualquier  tarde.

















Las tortillas "bien doradas" el secreto de sus comidas.


















Un poco de masa de maíz, con cal y agua el complemento perfecto de cada comida y de toda clase social, ya que no falta la visita del albañil, o la muchacha de servicio, al medio día a la tortillería, o como se apreció en La Hacienda Real, un restaurante para el cual hay que tener un poder adquisitivo bastante alto para consumir, por los elevados costos que manejan con sus comidas. Gerardo Rodríguez gerente de la Hacienda Real comentó: “para nosotros como restaurante la tortilla es indispensable en el menú, ya que el comer tortilla envuelve la experiencia de visitar el restaurante para los comensales, por su sabor y tradición de degustar comida de raíces guatemaltecas, por ello dentro de nuestro servicio es primordial tener a la tortillera a la entrada del restaurante, para enfatizar la importancia que este alimento tiene”, comento Gerardo Rodríguez.
En la Hacienda Real, el comal esta  a la entrada.

Doña Ligia torteando en La Hacienda Real






















Además de las deliciosas y de más decir populares tortillas, la masa nixtamaliza es utilizada de otras formas, estas muy variadas pero que sin embargo forman parte de la cultura guatemalteca, como comer las famosas tortillas con queso y loroco, las pupusas que son de origen salvadoreño pero que el guatemalteco siempre le da su toque único, acompañándola de muchas otras combinaciones se está picado de rábano, guacamol, queso duro etc.


Tortilla con queso y  loroco






















Otros acompañantes de la tortilla
















La tortilla constituye gran parte de nosotros los guatemaltecos, ya que nos brinda fuerza y sustento pero sobre todo identidad, ya que sin importar diferencias sociales, raciales o étnicas nunca falta en la mesa de un autentico chapín.


Sin importar que comida sea, la tortilla el complemento perfecto.




Fuente:


Naranja dulce, limón partido (1ra edición), México
·       -Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (1983). Recetario mexicano del maíz, (2da edición), México DF.
Entrevistas:

Doña Beatriz
Gerardo Rodriguez-gerente Hacienda Real

.-

viernes, 9 de marzo de 2012

Sebastiao Salgado analisis de sus fotos

Sebastiao Salgado quien era desconocido para mi antes de esta tarea, me deja un buen sabor de boca con su trabajo como documentalista, ya que logra retratar el lado crudo de cada situación, siempre dándole su toque a blanco y negro.



"Inmensidad" por Sebastiao Salgado
Esta foto me represento valor de arriesgarse, ya que se aprecia a uno de los pingüinos tratando de ingresar al agua, mientras los demás lo observan desde lejos.














"Estrellas" por Sebastiao Salgado




Creo que aquí capta un momento muy noble de este animal, en el cual se ve como alimenta a su pareja, a la vez muestra ese el compromiso y entrega cuando algo realmente te importa.











"Silencio" por Sebastiao Salgado


De todas las fotos esta en particular con el simple hecho de verla me lleva hasta el lugar, una foto donde se puede apreciar la soledad, y las bajas temperaturas que hay en la Antártida.

Siento que es lo que quiso captar inclusive por el nombre que le da.






"Supervivencia" por Sebastiao Salgado

Esta refleja  para mi lo que vivimos día a día, como lo dice aquella frase "Aquí los perros se comen a los perros" deja ver como siempre competimos con los nuestros en todo lo laboral, lo personal a tal punto de despedazarnos por conseguir lo que queremos.














"Despoblación" por Sebastiao Salgado
Esta representa para mi simplemente lo esplendorosa y majestuosa que es la creación de la naturaleza, y en particular esta que trajo inmediatamente a mi cabeza la imagen de la Opera de Sidney en Australia.
Pero deja ver que en cada rincón del planeta por mas desolado que este la belleza nunca esta ausente.





Sin duda Sebastiao Salgado un economista que descubrio que su verdadero talento se escondía en contar historias a traves de fotografías y llevarlas a todo el Mundo.

viernes, 24 de febrero de 2012

¡Las manchas… simplemente un estilo de vida!

Morel

Hoy tuve la oportunidad de recordar muy buenos tiempos, y es que hace unos años estuve más ligado a este bello arte que llama mucho mi atención, el de los tatuajes, denominados por algunos que los portan como “manchas”. Digo que me trae viejos recuerdos ya que visite un viejo amigo al cual he visto crecer desde sus principios y hoy es sin duda un artista en potencia.  

Su nombre es Morel y puedo decir que lo vi desde un pequeño local que tuvo sobre la Calzada San Juan hoy ubicado en Zona 10 con mucha demanda por los excelentes trabajos que hace, ya que esto más que una labor sin duda es pasión como el mismo me lo resume “Mis tatuajes simplemente son un estilo de vida que me define” y es que para muchos llevar un tatuaje significa más que una obra de arte sino algo que ven y les trae un recuerdo una meta por alcanzar, un compromiso y muchas emociones más.


Carlos "El Chino"

Así pues puedo contarles un poco de Carlos con el cual yo me familiarizo más por “El Chino”, Carlos ha sido un amigo muy cercano a mi desde la infancia, con el cual comparto además de buenos recuerdos, el gusto por lo artístico y es donde entraron los tatuajes para él  los cuales han ido contando historias de su vida que plasma en su cuerpo todos estos hechos por Morel.







Esto es un poco de lo que él me decía de este arte y de lo que  cada uno de sus tatuajes representa para el:



-¿Qué significa para vos cada uno de los tatuajes de tu cuerpo?
"León"
“Desde que era chiquito, vos recordaras, tuve esa fijación, todavía me acuerdo la primera vez que vi uno, en un simple viaje a la librería vi a un a un señor agarrando de la mano a su hijo y en el brazo un tatuaje. Luego en la televisión siempre los veía y me atraían un montón. Luego al crecer, me empezó a gustar mucho la idea de portar una expresión artística en la piel que iba a durar para toda la vida, como un compromiso que se hace con uno mismo”.




"Tiburón"
-¿Qué significa para vos cada uno de los tatuajes de tu cuerpo?
“Mucha gente se hace los tatuajes por ocasiones o personas que marcan su vida, como lo miran en Miami ink o que se yo, pero para mí no es tanto eso, sino no sé tal vez al estar en una sociedad donde estar tatuado es sinónimo de pandillas y delincuencia; el tatuarme es caer en ese círculo de discriminación, y al ser una persona que estudia, y se supera, estaré rompiendo ese paradigma en la sociedad.

“Obviamente, no voy a tatuarme sólo así por así, cada tatuaje tiene su significado especial. Todos están relacionados con la música, parte casi vital de mi existencia. Pero, por mencionar ejemplos, el del tobillo me recuerda mucho a los tiempos que estuve en el colegio, así como el león me acuerda a mi primer sueldo y por mi familia va vos es una representación familiar, el tiburón digamos que es por su precisión, velocidad y gran olfato para la caza, representa  alcanzar mis objetivos  y el del pecho que es parte de una canción que escribí para mi banda inspirada en Monseñor Gerardi quien fue asesinado acá en Guatemala por escribir un libro denunciando todos los delitos de lesa humanidad cometidos por el ejército durante el conflicto armado interno. Entonces la leyenda "mi voz ha derrotado la muerte" simboliza que a pesar de que te quieran callar quitándote la vida, siempre hay que dejar un rastro, una huella que mantenga presente, como que te de inmortalidad, no en cuerpo, pero si en la historia”.


"Mi voz a derrotado la muerte"

"Ego insurrectum"

Luego de esta pequeña entrevista, pude apreciar todo al arte simbólico y las tantas historias que están detrás de un tatuaje, un arte que es mal juzgado en nuestro país y que es vinculado con la delincuencia y el vandalismo. Por lo que estas personas suelen ser discriminadas por una simple expresión artística la cuál es mal vista por nuestra sociedad, pero que al llegar en profundidad podemos darnos cuenta que hablamos con personas normales con sueños y anhelos que luchan por alcanzarlos como cualquier otra.

Regresando a mi visita al estudio de Morel no me dejo la inquietud y tuve que preguntarle por los tatuajes en mi opinión los más curiosos que el posee, los cuales no me quería comentar su significado “Con todo y entrevista mano” me dijo Morel riéndose.
Estos son algunos de los tatuajes descritos con sus palabras:

-Máquina de tatuar: “Representa mi machete de trabajo diario”.
"Maquina de tatuar"

























Katana: “Esta representa el lado guerrero que me impulsa a luchar cada día”.

"Katana"
-Calavera entre serpiente y flores: “Es para mí el lado bello que es la muerte que no es el adiós a este mundo sino un cambio de nuestra alma”.
"Calavera entre serpientes y flores"

-El elefante: “Un tributo a los recuerdos”.


"Elefante"
































Es así como un tatuaje te identifica resalta tus ideales revive tus memoria inclusive tienen extractos de la historia como los de Alicia portando una Katrina tatuada en su brazo, la cual 
"Katrina"

es una obra de Diego Rivera y que para ella representa igualdad de razas y géneros. O la libertad que respira esta joven argentina instructora de yoga, que vive en Guatemala y dice que la Golondrina tatuada en su pecho representa la libertad y un colorido que son como los buenos momentos que lleva con ella de Guatemala ya que esta por volver a su país de origen por un buen tiempo afirmó.

  


















Otros  tatuajes son simplemente un arte y algo que simplemente va cambiando contigo como nos dijo David haciendo referencia a la Virgen tatuada en su brazo, para otros como Leiva sus “manchas” significan todo como el Pez Coi japonés en su cadera que lo protege y La Calavera Mexicana de su pierna que dice que debajo del rostro que tengamos sin importar siempre habrá calavera. 

"Virgen"




























"Coi Japones"




 






















En conclusión los tatuajes son una cultura una manera de llevar contigo algo que sea de importancia para tu vida y sin duda cada tatuaje esconde algo más allá de la tinta en la piel. Me quedo con dos frases: “Un estilo de vida” y “los tatuajes son un compromiso conmigo mismo”.

Que viva este tipo de arte, el cual de una u otra manera representara algo que en realidad te marca más allá de la tinta que se portara por la eternidad.