![]() |
El fervor se siente en las calles |
Hablar
de Jesús de Candelaria es historia y
leyenda, es hablar de una tradición de fe que se vive en Guatemala desde hace
más de 400 años.
Penitencia bañada de blanco
Con
una procesión con tanta historia y vida recorriendo las calles del centro
histórico, surgen interrogantes que el tiempo hace aparecer. Una de esas
interrogantes han sido los intentos por ubicar a la consagrada imagen de Jesús
de candelaria, a través de las distintas épocas.
![]() |
Las madrileñas bañan las calles |
Una de las más recientes teorías, basándose en los libros de inventarios existentes, propone a Juan de Chávez como su autor en el año de 1825.
![]() |
Una imagen con más de 400 años |
Sin
embargo y más acertadamente, el historiador Víctor Miguel Díaz, lo atribuye al
insigne Juan de Aguirre originario de Málaga, España; quién llego a Guatemala
por el año 1554, procedente del Perú, conocido por su fama en la habilidad y
destreza en el arte de la escultura, y quien recibió la inspiración divina del
Espíritu Santo, al brotar de sus manos la imagen de Jesús hacia el año de 1563;
Juan de Aguirre murió en el convento de san francisco siendo lego.
![]() |
Añadir leyenda |

Es así como tras largo peregrinar, y con enormes dificultades se traslada a la imagen de Jesús, junto a la de la virgen de los dolores del cerro , otras imágenes entre ellas probablemente la de la patrona, la Santísima Virgen de Candelaria, junto a cálices, copones, coronas y las varas de cofradía de Jesús Nazareno, cuya inscripción o grabado junto al quinto real de su autenticidad, así lo demuestran, al igual que las coronas de la virgen de candelaria que revelan su hechura justo en el año 1700.
Es
así como desde tan antiguas y remotas fechas la devoción se hace ver en las
guatemaltecas que llevan estas tradiciones centenarias a otro nivel, dejando
ver en el rostro generación tras generación las distintas emociones que sienten
al cargar a la “Santísima Madre” .

Los
tiempos cambian y hemos visto como a través del tiempo las vestiduras cambian
la tradición no, vemos como quienes lo cuentan su experiencia al estar
caminando por las filas y quienes se distraen de las marchas con un poco de
música.